Inicios de la Comunicación Social: de la razón crítica al auge de la razón instrumental
Resumen
Palabras clave
Referencias
Barthes, R. (1980) Mitologías, México: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2000) Modernidad líquida, Buenos Aires: FCE..
Beltrán, L.R. (2008) Trabajo presentado en la inauguración de la Cuarta Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo organizada por el Instituto para América Latina (IPAL), en Lima, Perú, el 23 de febrero de 1993, citado en Gumucio Dragón, A. y Tufte,T. Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Consorcio de comunicación para el cambio social / Plural editores, 2008, p. 614.
Benjamin, W.(1980) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos interrumpidos, Madrid: Taurus.
Berardi, F. (2009) Generación post alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires: Tinta Limón.
Berardi, F. (2019) Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad, Buenos Aires: Caja Negra.
Brunetti, P. (2008). El periodista en el lugar de los hechos: una práctica y un lugar discursivo. Temas de Comunicación. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Calvo, J. R. (1970). Periodismo para nuestro tiempo (El problema de la objetividad en los medios de comunicación de masas). Buenos Aires: Librería de las Naciones.
Calleja, Al. y Solís, B. (2005) Con permiso. La radio comunitaria en México. México: Asociación Mundial de Radios Comunitarias / Asociación Mexicana de Derecho a la Información / Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Duncan, T. (1980). “La prensa política. Sud-América, 1884-1892”, en Ferrari, G. y Gallo, E. (comps.). La Argentina del ochenta al centenario (761-783). Buenos Aires: Sudamericana.
Entel, A. (1994) Teorías de la Comunicación, Cuadros de época y pasiones de sujetos, Buenos Aires: ed. Docencia.
Entel, A., Lenarduzzi, V. et alt. (1999) Escuela de Frankfurt. Razón ,arte y libertad, Buenos Aires: EUDEBA.
Entel, A. “La recepción de los cultural studies en América latina” Univ. Birmingham, 2000. (ponencia).
Entel, A. (2006) “ Historias de la comunicación: afinidades sustantivas entre comunicación y utopía”, en Revista Argentina de Comunicación, Buenos Aires, ed. Prometeo-Fadeccos, año1, N°1. p. 76.
Entel, A.( 2008) Dialéctica de lo sensible. Imágenes. Entre Leonardo y Walter Benjamin, Buenos Aires: Aidós editores.
Filippi, A. (2017) «Gramsci en nuestra América a los ochenta años de su muerte: debates y reflexiones actuales sobre sociedad civil, hegemonía e instituciones jurídico-políticas», en: Estudios Sociales, revista universitaria semestral, año XXVII, n° 53, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, julio-diciembre, pp. 69-92.
Gené, M. (2005) Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires: FCE-Universidad San Andrés.
Gumucio Dragón, A.(2011) “La identidad de las radios comunitarias en riesgo”, en Defensor. Revista de derechos humanos, N° 10, octubre, p. 46.
Habermas, J. ( 1986) Ciencia y técnica como ideología, Madrid: Tecnos.
Inestrosa, S. (compil. 1997) Diversidad, Tecnología y Comunicación, México, Universidad Iberoamericana-Felafacs.
Kuncar, G. y Lozada, F. (1984) “Las voces del coraje. Radios mineras de Bolivia” , en Revista Chasqui N° 10 ,
recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/919/955.
Laclau, E. (2005) La razón populista, Buenos Aires, FCE.
Martín-Barbero, J.M.(1987) De los medios a las mediaciones, Barcelona: GG.
Martín Barbero, Jesús (2001) “Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público”, en Metapolítica, vol. 5, núm. 17, p. 46.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Mata, M. et alt. Condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo de la ciudadanía comunicativa, (documento) (2005) Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Fundación Friedrich Ebert.
Mattelart, A. (1974) Agresión desde el espacio, Buenos Aires: Siglo XXI ed.
Mattelart, A. Schmucler, H. (1983) América Latina en la encrucijada telemática, Buenos Aires: Paidós.
McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Napp, G. (1987). Para la historia del periodismo. El primer congreso panamericano de Periodistas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones El cronista comercial.
Ortega Ramírez, P. y Repoll, J. (2020) Radio comunitaria. Participación ciudadana sin límites, México: Ed. Bonilla-Universidad Autónoma Metropolitana
Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia , Barcelona: Paidós.
Saítta, S. (1998) Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Setaro, R. (1936), La vida privada del periodismo, Buenos Aires: Fegrabo.
.VVAA (1973) Pasado y Presente, N° 1 (nueva serie) , Córdoba, año IV, abril, junio 1973.
Williams, R. (1980) Marxismo y literatura, Barcelona: Península.
DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4682
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Alicia Entel

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL. | Síguenos en: | Revista Chasqui 2018 |