Breve caracterización del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos como industria cultural
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Becerra, M. & Mastrini, G. (2006). Senderos de la economía de la comunicación: un enfoque latinoamericano. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 11. Disponible en http://bit.ly/2eAWV5L.
Bustamante, E. (2009). De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación... Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura. Diálogos de la Comunicación. N°78, Madrid.
Carballo, A. (2013). Contribución a los estudios sobre la relación entre Economía y Cultura desde las condiciones de Cuba. Tesis presentada con opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Económicas. La Habana: Facultad de Economía, Departamento de Desarrollo Económico, Universidad de la Habana.
Del Valle, S. (2007). ICAIC: política cultural y praxis revolucionaria. Tesis de licenciatura en Periodismo. La Habana: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
García, T. (2002). Reflexiones a propósito de la economía de la cultura. Perfiles, mayo-diciembre. La Habana: Centro de Investigación Juan Marinello. Disponible en http://bit.ly/2eeR2Kd.
Guevara, A. (1960). Realidades y perspectivas de un nuevo cine. Revista Cine Cubano, 1. (Consultado 15 de mayo del 2016) Disponible en http://bit.ly/2eoLq3E.
Guerra, H. (2014). ¡¡¡Corteeen!!! Informe del proceso de realización de un documental audiovisual sobre las características de la actual producción cinematográfica. Tesis de Licenciatura en Periodismo. La Habana: Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Schlesinger, P. (2011). Intelectuales y políticas culturales. En A. Albornoz, Medios, poder y cultura (93-108). Madrid: Paidos Estudios de Comunicación.
Toirac, Y. (2009). Política cultural: una propuesta de enfoque comunicológico para su estudio. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Comunicación Social. La Habana: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Tremblay, G. (2006). Economía Política del espacio público y mutaciones mediáticas. En A. Segovia, Cincuenta años de Economía Política de la Comunicación (pp. 223-240). Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 11.
Tremblay, G. (2011). Industrias culturales, economía creativa y sociedad de la información. En A. Albornoz, Medios, poder y cultura (pp. 109-138). Madrid: Paidos Estudios de Comunicación.
Zallo, R. (2011). Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura. En A. Albornoz, Medios, poder y cultura (pp. 17-59). Madrid: Paidos Estudios de Comunicación.
DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2964
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Hansel Pavel Oro Oro, Dasniel Olivera Pérez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL. | Síguenos en: | Revista Chasqui 2018 |