Prácticas de activismo audiovisual con objetivo de integración social: el caso del colectivo Cine sin Autor (CsA)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Brisset, D. E. (2011). Los medios digitales de comunicación: Experiencias de activismo audiovisual, 88. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2011072908520001&activo=6.do#.
Burin, D. & Heras, A. I. (2009). Contextos de producción y de uso del video en Ciencias Sociales. Actas de la Reunión Científica “Memorias Visuales, entre las representaciones colectivas y las propuestas académicas”. Buenos Aires: Fundación Walter Benjamin.
Calvelo, M. (1980). Una hipótesis de trabajo sobre la educación. Lima: Proyecto FAO-PNUD PER 073.
Colectivo Subtramas (2003). Presentación proyecto. Recuperado de http://www.workingimages.org/contenido/investi gacion-subtramas.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Madrid: Pretextos.
Didi-Huberman, G. (2010). Las imágenes son un espacio de lucha, Entrevista con Amador Fernández-Savater. Recuperado de http://drogoliticas.blogspot.com.
Galán Zarzuelo, M. (2012). El fotograma disidente: del cine militante al videoactivismo. Cambios históricos, políticos y culturales en el cine y la televisión. Congreso Internacional Hispanic Cinemas: En Transición. Madrid: Universidad
Carlos III.
Hernández Galárraga, E. (2002). El vídeo como medio de educación popular. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/125.pdf.
Johansson, L. (1999). Participatory Video and PRA: Acknowledging the politics of Empowerment. Forests, Trees and People, 40/41, 21-23.
Korstanje, F.; Herscher, C.; Schowald, J.; Marcos, S. & Villanueva, J. (1995). La pedagogía masiva audiovisual. Una propuesta de integración del saber popular y el saber académico. Una experiencia de capacitación en Tucumán. Fuder. Fundación para el desarrollo Regional. 1º Congreso de investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía y Letras. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia: Sobre la reorientación actual de las artes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Linares, A. (1976). Cine militante. Madrid: Castellote.
Mateos, C. & Lanchares, L. (2014). Languages of Video-Activism. VideoActivism Workshop Bristol Radical Film Festival, 3-9 marzo.
Montero, D. & Moreno, J. M. (2014). El cambio social a través de las imágenes. Madrid: Catarata.
Montero, D. (2014). Occuppy Filmmaking: the cinema of collectivities in the work of Cine sin Autor (CsA). Comunicación presentada en Global Conference on communication for Development Voice and Matter. 17-24 septiembre 2014). Roskilde, Malmö, Orencoom. Recuperado de http://voiceandmatter.net.
Nibblet, B. (2014). Narrating activist education: teacher´s stories of affecting social and political change. Thunder Bay, ON: University of Lakehead.
Ortuño, P. (2013). Antecedentes del vídeo participativo como alternativa a la televisión comercial: nuevas propuestas online. Doc online, 14. Recuperado de http://www.doc.ubi.pt/14/dossier_pedro_ortuno.pdfs.
Parr, H. (2007). Collaborative film-making as process, method and text in mental health research. Cultural Geographies, 14, 114-138.
Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Macba y Servei de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Sádaba Rodríguez, Í. & Roig Domínguez, G. (2004). El movimiento de okupación ante las nuevas tecnologías okupas en las redes. En R. Adell & M. Martínez, ¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales (pp. 267-291). Madrid: Libros de la catarata.
Sedeño Valdellós, A. (2013). Cine sin Autor como pedagogía crítica audiovisual. Bases teóricas, antecedentes y postura crítica. Communication Papers, 2, 91-97.
Tudurí, G. (2008). Manifiesto del Cine sin Autor 1.0. Realismo social extremo en el siglo XXI. Cienpozuelos: Centro de Documentación Crítica. Recuperado de http://www.cinesinautor.es/images/uploads/documents/371a86bba8d99bbeb290afc3dfdb266ac2840140.pdf.
Tudurí, G. (2011). Movimiento 15M. Contrapoder: la cámara anónima contra la cámara capitalista. El cine asambleario como horizonte. Recuperado de http://cinesinautor.blogspot.com/2011/06/movimiento-15-m-contrapoder-la-camara.html.
Tudurí, G. (2012). Cine XXI. La política de la colectividad. Manifiesto de Cine sin Autor 2.0. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.cinesinautor.es/images/uploads/documents/a3c6c9d9a 9e43779f07b2185b06e3357fc201054.pdf.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños.
White, S. (ed.) (2003). Participatory Video. Images that transform and empower. Thounsand Oak: Sage.
Widgington, D. (2005). Screening revolution. FAQS about video activism. En A. Langlois, & F. Dubois (2005), Autonomous Media. Activating Resistance & Dissent (pp. 103-121). Montreal: Cumulus Press.
DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i129.2518
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL. | Síguenos en: | Revista Chasqui 2018 |