La red sanitaria y su participación en la difusión o contención de las fake news y bulos relacionados con la COVID-19: el caso de Lima-Perú
Resumen
El desconocimiento de la COVID-19 aumentó la difusión de información sobre el virus en los usuarios de redes sociales, sin que estas sean necesariamente verificadas. El personal sanitario en Lima-Perú se enfrentó a la recepción de información falsa y bulos no solo como ciudadanos, sino también como profesionales de la salud. Su participación durante la pandemia estuvo relacionada con la difusión, consumo y contención de fake news y bulos, pero también con su aprendizaje sobre la alfabetización mediática e informacional. En este escenario, se ha aplicado una encuesta para analizar la participación del personal sanitario en Lima-Perú. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal. Participaron de manera voluntaria 60 profesionales de la salud, entre ellos, médicos, enfermeros, técnicos, entre otros. El 90% de los profesionales de la salud que fue encuestado recibió noticias falsas a través de las redes sociales. El 94,9 % manifestó que dejó de compartir noticias no confiables sin verificar previamente. El 53,3 % consideró que está parcialmente capacitado para determinar si la información es verdadera o falsa. El 81,4% busca información en otro medio para verificar si es verdadera. Esta investigación concluye que los profesionales de la salud confían en su profesión y conocimientos antes que en las redes sociales para detectar noticias falsas; sin embargo, no se encuentran totalmente capacitados para desecharlas. Además, indica que es importante la alfabetización informacional del personal sanitario para contribuir en el combate a los desórdenes informativos.
Palabras clave
Referencias
Aguado, G. y Bernaola, I. (2020). Verificación en la infodemia de la Covid-19. El caso Newtral. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 289-308. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1478
Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211–236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Aparici, R.; García-Marín, D.; Rincón-Manzano, L. (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán”. El profesional de la información, 28(3), e280313. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13
Andina (26 de febrero de 2020). WhatsApp: conoce a las entidades que usan esta aplicación para atención y trámites. https://andina.pe/agencia/noticia-whatsapp-conoce-a-las-entidades-usan-esta-aplicacion-para-atencion-y-tramites-786210.aspx
Castillo, T. (2019). Alfabetización científica en docentes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista Científica Salud & Vida Sipanense, 6(1), 1-13. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1099
Blázquez-Ochando, M. (2018). El problema de las noticias falsas: detección y contramedidas. En XV Seminario Hispano–Mexicano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación. Ciudad de México. Recuperado de https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03
Bigas, N. (12 de febrero de 2020). Coronavirus y 'fake news' sanitarias, cuando el virus del miedo se expande por las redes. https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2020/136-coronavirus-fake-news-sanitarias.html
Byzness (01 de junio de 2020). La presencia de los menores en redes sociales aumenta un 200% durante el confinamiento. Recuperado de https://byzness.elperiodico.com/es/innovadores/20200601/la-presencia-de-los-menores-en-redes-sociales-aumenta-un-200-durante-el-confinamiento-7982584
Casero-Ripolles, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Catalina-García, B., Sousa, J., & Cristina Silva Sousa, L-C. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista De Comunicación, 18(2), 93-115. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5
CNN (3 de junio de 2020). Estas son las 5 aplicaciones más descargadas en mayo por la cuarentena. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/video/ranking-aplicaciones-descargadas-mayo-zoom-tik-tok-whatsapp-facebook-sensor-tower-perspectivas-buenos-aires-cnnee/
Delmazo, C., & Valente, J. (2018). Fake news nas redes sociais online: propagação e reações à desinformação em busca de cliques. Media & Jornalismo, 18(32), 155-169. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/pdf/mj/v18n32/v18n32a12.pdf
Doctoralia. (2018). I Estudio sobre Bulos en Salud. Encuesta a profesionales de la salud en España. Recuperado de https://saludsinbulos.com/wp-content/uploads/2018/11/I-Estudio-sobre-Bulos-en-Salud-ok.pdf
Edelman (2020). Edelman Trust Barometer 2020. Recuperado de: https://www.edelman.com/trustbarometer
Farooq, G. (2018). Politics of Fake News: How WhatsApp Became a Potent Propaganda Tool in India. Media Watch, 9(1). https://doi.org/10.15655/mw/2018/v9i1/49279
Fallis, D. & K. Mathiesen (2019). Fake news is counterfeit news. Inquiry. DOI: 10.1080/0020174X.2019.1688179
Gainza, B., Rodríguez-Elías, D., Rodríguez-Ortíz, R., Lara, N, & Vega. M. (2015). Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre Alfabetización informacional en Residentes de especialidades médicas. Multimed Granma, 19 (6), 1020-1034. Recuperado de: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/427
García Hernández, X. & Lugone, M. (2013). Conocimientos sobre alfabetización informacional en profesionales de la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(1), 27-35.http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2015/07/alfabetizacion-informacional-2.pdf
García Garcés, H., Navarro, L, López, M., Rodríguez, M. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en salud y educación médica. Edumecentro 6(1), 1-9. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2077-28742014000100018&script=sci_arttext&tlng=en
Gil, M., Gómez, R. & Almansa, A. (2020). YouTube y coronavirus: análisis del consumo de vídeos sobre la pandemia COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social, (78),121-153. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1471
Gil, A., Martín, J., Gómez, S. y San José, C. (2020). El coronavirus en el ecosistema de los dispositivos móviles: creadores, discursos y recepción. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 329-358. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1480
Guerra, M.D., Lima, M., Zambrano, E., & Lima, J.. (2014). ¿Es efectivo el aprendizaje sobre alfabetización en información para estudiantes de enfermería?. Enfermería Global, 13(36), 90-102. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000400006&lng=es&tlng=es
Gómez Hernández, J. (2007). Alfabetización informacional: cuestiones básicas. Anuario ThinkEPI, (1), 43-50. Recuperado de http://eprints.rclis.org/8743/1/Anuario-ThinkEPI-2007-Gomez-Hernandez-Alfin.pdf
Google Trends (2020). Descubre qué está buscando el mundo. Recuperado de: https://trends.google.es/trends/
Gutiérrez, L., Coba, P. & Gómez, J. (2020). Noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 237-264. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1476
Juvinyà-Canal, D., Bertran-Noguer, C., y Suñer-Soler, R. (2018). Alfabetización para la salud, más que información. Gaceta Sanitaria, 32(1), 8-10. doi: 10.1016/j.gaceta.2017.07.005
La Nación (21 de marzo de 2020). Consultas médicas por Whatsapp: el consultorio virtual se desborda. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/consultas-medicas-por-whatsapp-el-consultorio-virtual-se-desborda-nid2345789
Llamero, L. (2017). Pacientes inquietos, médicos apomediadores. En U. Cuesta, C., Peñafiel, J. L., Terrón, E. & S. Gaspar (Eds.), Comunicación y salud (pp. 97–109). Madrid: Dextra. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119671
López-Borrull, A. (2020). ‘Fake news’ y coronavirus: la información como derecho y necesidad. ComeIN, 98. https://doi.org/10.7238/issn.2014-2226
Losada, J., Rodríguez, & Paniagua, F. (2020). Comunicación gubernamental y emociones en la crisis del Covid-19 en España. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 23-40. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1467
Málaga, G., Cuba-Fuentes, M., Rojas-Mezarina, L., Romero-Albino, Z., Hamb, A., & Paz-Soldán, V. (2019). Estrategias para promover la alfabetización en salud desde la atención primaria: una perspectiva que considera las realidades de los países de ingresos medios y bajos. Anales de La Facultad de Medicina, 80(3), 372–378. https://doi.org/10.15381/anales.803.16864
Márquez, J (2020). Teleconsulta en la pandemia por coronavirus: desafíos para la telemedicina pos-COVID-19. Revista Colombiana de Gastroentorología, 35 (1), 5-16 https://dx.doi.org/10.22516/25007440.543
Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Marwick, A. E. (2018). Why Do People Share Fake News? A Sociotechnical Model of Media Effects. Georgetown Law Technology Review, 474. Recuperado de: https://e-skop.com/images/UserFiles/Documents/Editor/fake_news.pdf
McGonagle, T. (2017). “Fake news” False fears or real concerns? Netherlands Quarterly of Human Rights, 35(4), 203-209. https://doi.org/10.1177/0924051917738685
Mejia, C., Rodriguez, J., Garay, L., Enriquez, M., Moreno, A., Huaytán, K., Huancahuari, N., Julca, A., Alvarez, C., Choque, J., & Curioso, W. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), e698. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200001&lng=es&tlng=es.
Mejía, C. R., Valladares-Garrido, M. J., Luyo-Rivas, A., Valladares-Garrido, D., Talledo-Ulfe, L., Vilela-Estrada, M. A., Araujo Chumacero, M. M., & GIS Perú, R. (2015). Factores asociados al uso regular de fuentes de información en estudiantes de medicina de cuatro ciudades del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(2), 230. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1612
Mendiguren, T., Pérez Dasilva, J., & Meso Ayerdi, K. (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19(1), 171-184. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A10
Meso Ayerdi, K. (2005). Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (90), 4-15. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/234/242
Montaña, M., Ollé, C., & Lavilla, M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Latina de Comunicación Social, (78),155-167. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472
Montero-Liberona, C., & Halpern, D. (2019). Factores que influyen en compartir noticias falsas de salud online. Profesional de la Información, 28(3) https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.17
National Geographic (2020). Desmentimos 5 bulos sobre el coronavirus SARS-CoV-2. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/desmentimos-5-bulos-sobre-coronavirus-sars-cov-2_15451
Navarro, A. (2020). La teleconsulta de enfermería en tiempos de Covid 19 . Revista de Enfermería Vascular, 3(6) Recuperado de: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/78
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2015). OPS expone estrategias de acceso a la información en salud junto con el hospital El Cruce y la Universidad Jauretche. Recuperado de https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=9923:ops-expone-estrategias-de-acceso-a-la-informacion-en-salud-junto-con-el-hospital-el-cruce-y-la-universidad-jauretche&Itemid=224
Parra-Valero, P & Oliveira, L (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. (OBS*) Observatorio, special issue, 54-78. https://doi.org/10.15847/obsobs12520181374
Pérez, J..; Meso, K. & Mendiguren, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29(3), e290308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7492439
Pérez, C., & Velasco, A. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre Covid-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 65-97. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1469
Pew Research Center (2005). Pew Internet & American Life Project. Recuperado de https://www.pewresearch.org/internet/2005/01/25/trends-2005-a-look-at-changes-in-american-life/
Ramos, M. (2019). Internet y las redes sociales: los nuevos médicos consultantes. Revista Uruguaya de Cardiología, 34(1), 56-59. https://dx.doi.org/10.29277/cardio.34.1.6
Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. Revista Latina de Comunicación Social, 1714-1728. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1406
Rodríguez Pérez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, (40), 65-74. https://doi.org/10.18566/comunica.n40.a05
Salaverría, R; Buslón, N; López-Pan, F; León, B; López-Goñi, I; Erviti, M. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El Profesional de la Información, 29(3), e290315. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
Tandoc, E, Lim, Z., & Ling, R. (2018). Defining “fake news” A typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Vásquez-Silva, L., Ticse, R., Alfaro-Carballido, L., & Guerra-Castañon, F. (2015). Acceso, uso y preferencias de las tecnologías de información y comunicación por médicos de un hospital general de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(2), 289–293. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1622
Villa Gracía, A., & Cerdán, V. (2020). Bulos durante la pandemia del Covid-19 en España: un estudio a través de Google Trends. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 169-182. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1473
Vousoghi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, (359), 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559
WhatsApp (2020). Blog de la red de mensajería instantánea. Recuperado de: https://blog.whatsapp.com/
DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4332
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María Mercedes Palomino Gonzales, Marco Antonio Lovón Cueva, Rosario del Carmen Arellanos Tafur

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL. | Síguenos en: | Revista Chasqui 2018 |